Acabo de ver el documental «La Guitarra Flamenca de Yerai Cortés» y ha sido una grata experiencia. Principalmente, me ha permitido conocer en profundidad a este talentoso guitarrista y entender su profunda pasión por la guitarra, observando cómo desprende sus emociones a través de las cuerdas y sus manos.
El documental no solo sigue a Yerai en la creación de un álbum compuesto por él mismo, sino que también nos sumerge en su dolor más profundo, transformado en arte.
La puesta en escena de la comunidad gitana en los barrios donde residen es formidable. Mientras cantan y bailan, nos muestran la esencia más pura de la cultura gitana. El documental se convierte en un puente entre el recuerdo y la nostalgia para quienes hemos crecido en barrios donde esas escenas eran parte de nuestra vida, y Yerai representa a todos aquellos que conviven entre dos culturas.
Durante el metraje, se desarrollan escenas que parecen sacadas de una película, haciendo que a veces se pierda la noción de la realidad, combinando magistralmente la historia personal de Yerai con actuaciones musicales vibrantes.
Es un momento para conectar con el pasado y el presente del flamenco, y descubrir a un nuevo artista que, a través de sus manos y su guitarra, nos permite volar y enamorarnos de la vida.

Ficha Técnica del Documental «La Guitarra Flamenca de Yerai Cortés»
- Título Original: La Guitarra Flamenca de Yerai Cortés
- Año: 2024
- Género: Documental Musical
- Duración: 78 minutos
- Director: Antón Álvarez (C. Tangana)
- Producción: Little Spain
- Protagonistas: Yerai Cortés
- Sinopsis: Un íntimo retrato del joven guitarrista flamenco Yerai Cortés, explorando su proceso creativo en la gestación de su primer álbum y su conexión profunda con sus raíces y emociones. El documental fusiona su historia personal con el flamenco más auténtico, mostrando la cultura gitana en su máxima expresión.