«Bailar Hasta Morir»: Breve historia de la pista de baile, editado por Dolly Records, es un libro que explora a fondo el fenómeno de la música y la cultura que rodea a los clubes y las pistas de baile más emblemáticas del siglo pasado. A través de sus páginas, el libro recorre estilos musicales clave como el Northern Soul y la música Disco, ofreciendo una visión detallada y cautivadora de sus orígenes y contextos sociales.

El Northern Soul surgió en clubes emblemáticos como el Crackers Nightclub en Londres y especialmente en el legendario Twisted Wheel en Manchester en 1963. Fue en este contexto donde apareció Roger Eagle, una figura clave que buscaba alejarse del movimiento hippie psicodélico para enfocarse en sonidos más auténticos y rítmicos. Este estilo se caracterizó por rescatar canciones viejas, conocidas como «New Old Songs», generando una escena única y vibrante. DJs fundamentales como Richard Searling eran responsables de dar vida a estas intensas noches de música y baile. Además, surgieron álbumes emblemáticos que definieron esta era musical.

Por otro lado, la música Disco tuvo un papel fundamental en la transformación cultural de los años setenta, especialmente en zonas como The Village en Nueva York, un área cercana a Manhattan que se convirtió en símbolo de libertad y diversidad. En este espacio, la sexualidad y las diferencias raciales encontraron un lugar seguro y abierto de expresión, especialmente en clubes pioneros como The Sanctuary, el primer club gay en la ciudad. Posteriormente, otros locales emblemáticos se sumaron a esta tendencia como Cherry Groove, Ice Palace o Botel, promoviendo aún más la diversidad y el intercambio cultural.

Sin embargo, la cultura Disco no estuvo exenta de contradicciones, generando una marcada exclusividad basada en el aspecto físico y el estatus social. Esto creó una obsesión generalizada por la apariencia física y la asistencia regular al gimnasio, imponiendo estrictos estándares de belleza y estilo. Las puertas de muchos clubes, particularmente en lugares emblemáticos como Studio 54, permanecían cerradas para aquellos que no cumplían estos estándares visuales o de clase. Este famoso club era conocido por sus largas colas de hasta dos horas y la dificultad para acceder al lugar, donde solo las personas más extravagantes o aquellas capaces de contentar a los responsables podían entrar. La experiencia dentro de la exclusiva sala VIP incluía desde drogas gratuitas hasta la compañía de celebridades notables, entre ellas un joven Donald Trump o Imelda Marcos, creando un entorno tan glamuroso como polémico.

Además, en los sesenta emergió con fuerza la cultura de las celebridades, siendo Studio 54 uno de los principales escenarios que reflejó esta tendencia, convirtiéndose en epicentro de la fama, el glamour y los excesos.

«Bailar Hasta Morir» no es solo un libro sobre música; es también una ventana hacia la historia social y cultural de generaciones completas que encontraron en la pista de baile un espacio para reivindicar su identidad, experimentar la libertad y desafiar las convenciones establecidas. Puedes comprar el libro aquí: https://levantafuego.com/producto/bailar-hasta-morir-breve-historia-de-la-pista-de-baile/

+ INFO